International Business Report

Mientras que regional y globalmente el optimismo cae, en Argentina crece

insight featured image
A pesar de que a nivel global y en Sudamérica el optimismo del mercado medio cayó 3 y 12 puntos porcentuales, respectivamente; los empresarios argentinos se mantienen resilientes y el índice de optimismo local aumentó, alcanzando el mismo porcentaje que en el último trimestre del 2011.

El anuncio de medidas arancelarias por parte de la administración de Donald Trump (EE.UU.), las dudas generadas por esta política y la incertidumbre económica han provocado cambios en las perspectivas del mercado medio para los próximos 12 meses. Sin embargo, no todas las regiones fueron afectadas de igual manera.

Según los últimos datos del International Business Report (IBR) de Grant Thornton, a nivel global, el optimismo alcanzó en el primer trimestre de 2025 al 73% de los empresarios, frente al 76% del último trimestre de 2024. En Sudamérica, solamente el 63% se sienten optimistas sobre el próximo año, el porcentaje más bajo desde el primer semestre 2023 (65%).

Foto de Fernando FucciEn Argentina, el mercado medio mantiene estable su nivel de expectativa y en el último trimestre el optimismo aumentó del 72% al 75%. “Contrario a lo que pudimos observar en el cuarto trimestre del 2024, el aumento del optimismo se vio mayoritariamente influenciado por las expectativas de crecimiento empresarial futuro, y en menor medida por la percepción de limitaciones comerciales”, explica Fernando Fucci, Managing Partner de Grant Thornton Argentina.

El mercado medio nacional ve con buenos ojos el comercio interno para los próximos 12 meses: 69% espera un aumento en sus ingresos (+3 puntos porcentuales) y el 49%, de su rentabilidad (+4 puntos porcentuales). Desde el trimestre anterior, un 5% menos de líderes del mercado medio espera aumentar las exportaciones (19%) y un 20% menos prevé un aumento de los ingresos de mercados extranjeros. Sin embargo, 13% de las empresas tiene la expectativa de un aumento de empleados enfocados en mercados extranjeros, 2 puntos porcentuales (pp) más que en el último trimestre 2024.

“Es posible que el aumento de empleados enfocados a mercados extranjeros se deba más a una cuestión de importación que de exportación y/o a una necesidad estratégica de mediano plazo de conquistar nuevos mercados. El IBR mostró un aumento de 6 puntos porcentuales en la cantidad de empresas que prevén tener proveedores y subcontratistas extranjeros”, aclara Fucci.

A la hora de analizar las limitaciones comerciales clave, los mayores aumentos se dieron en el tamaño de mercado (+10pp) y en la escasez futura de demanda (+12pp); mientras que las bajas más notorias fueron en el índice que considera al contexto regulatorio como una limitación (-13pp) y el índice que considera a los costos energéticos como una limitación para hacer negocios (-13pp).

Diagnóstico del mercado medio argentino

Desde el segundo semestre de 2023, en adición a las preguntas que se realizan a todos los encuestados en más de 150 economías, el IBR incluye tres preguntas específicas para los ejecutivos argentinos. Ellas, apuntan a cuestiones propias de la coyuntura nacional:

  • ¿Cuál de estos factores económicos impacta significativamente en la toma de decisiones?

Aunque la tasa de inflación continúa siendo el factor de mayor influencia, cada vez menos empresarios la señalan como un actor decisivo: en el primer trimestre del 2025, el 43% de los encuestados la señaló, un 29,5% menos que en el último trimestre 2024. Por su parte, la tasa de cambio monetaria creció 11 puntos porcentuales (pp), influenciando las decisiones del 26% de los empresarios del mercado medio, seguido del interés financiero (14%, +3pp) y los índices de aumento salarial requeridos por la industria (9%, +6pp). El margen propio de beneficio objetivo descendió 1pp hasta el 8%.

  • ¿Cuál de estas estrategias utiliza actualmente para atraer y retener el talento?

A pesar de caer 3pp, más de la mitad de los líderes empresariales del mercado medio (53%) ofrece formación y desarrollo profesional como parte de sus estrategias de atracción y retención de talento. Los programas de beneficios para empleados también tuvieron una leve caída y en el primer trimestre 2025 solo el 10% prevé ofrecerlos (-2pp), siendo la estrategia menos utilizada.

El ofrecimiento de licencias o tiempo libre adicional continúa siendo elegido por el 16% de los empresarios; mientras que el 32% ofrece recompensas monetarias relacionadas con el desempeño de los colaboradores (+3pp).

El ofrecimiento de salarios superiores a los del mercado y la mejora de los programas de salud y salud mental descendieron 8 puntos porcentuales hasta el 23% y 21% respectivamente.

  • ¿Cuál es el mensaje corporativo más relevante que transmite a sus colaboradores y clientes para mantenerlos motivados y animados?

El 27% se apoya en la experiencia y el know-how de los líderes (+6pp) y en el éxito comercial de la empresa (-6pp). El 23%, lo hace en la estabilidad financiera de la firma en tiempos de incertidumbre (+3pp), mientras que el 21% apuesta por el valor colectivo de los equipos y el know-how de los colaboradores (-4pp).

 

International Business Report Q1 2025

International Business Report Q1 2025

Descargá el informe de Argentina para conocer más.

Descargar [6.8 mb]